CARLOS LINNEO
Carlos Linneo (23 de mayo de 1707 - 10 de enero de 1777) está considerado como el “padre de la botánica”. Durante su ingreso en la Universidad de Upsala, se percató de que el sistema de catalogación del reino animal, vegetal y mineral estaba lleno de errores. Fue a partir de este momento, cuando Linneo se planteó crear un sistema universal, sencillo y actualizado.
Así, en 1735 desarrolló su propio método de clasificación sistemática de los seres vivos, a la que bautizó como Sytema Naturae (Sistema Natural). Este fue el origen de la taxonomía. Su nomenclatura binómica se basaba en 5 grupos principales: sexo, familia, clases, tipos, y reino. Se convirtió en el sistema más universalizado del siglo XIX. Y de hecho, sus aportaciones a la zoología, botánica y biología todavía son recurridos la actualidad.
En 1751 demostró además, la reproducción sexual de las plantas y también estableció el nombre de cada una de sus partes. Se calcula que en total, catalogó con su método unas 8.000 especies animales y 6.000 vegetales. “Genera plantarum” (1737) y “Species plantarum” (1753) fueron sus dos obras más destacadas.
En 1777, tuvo que retirarse de sus trabajos académicos y científicos a causa de un ataque de apoplejía. Un año después, el 10 de enero, Carl Linneo falleció.
Con la introducción de la llamada clasificación binaria, Carlos Linneo pudo clasificar más de 8.000 especies animales y 6.000 vegetales. Fue además el primer científico que utilizó los símbolos del escudo y la lanza de Marte y el espejo de Venus para indicar, respectivamente, macho y hembra.
La publicación de su obra “Las especies de las plantas (Species plantarum)” en 1753 se considera el inicio oficial de la aplicación de la nomenclatura moderna en la biología. Defensor de la inmutabilidad de las especies, consideraba que todas ellas se habían creado por separado en el inicio de los tiempos.
Tras su muerte, en 1778, sus colecciones fueron adquiridas por un naturalista inglés, que las llevó al Reino Unido, donde sirvieron de núcleo aglutinador de la famosa Linnaean Society.
El sistema linneano de clasificación consiste en la jerarquía de los grupos, llamados taxa (taxón en singular). Las taxa varían desde el reino hasta las especies. El reino es el grupo más grande e inclusivo. Consiste en los organismos que comparten unas pocas similitudes básicas. La especie es el grupo más pequeño y exclusivo. Consiste en organismos que son lo suficientemente similares para aparearse y producir descendientes fértiles. Las especies estrechamente relacionadas están agrupadas en un género.
ROBERT WHITTAKER
Robert Whittaker (1920-1980) fue un ecólogo y biólogo de origen estadounidense que en unas tres décadas de carrera dedicó su vida a la producción intelectual al servicio de la ciencia. Básicamente se le conoce por su teoría en la que organiza a los seres vivos en cinco reinos: fungi , monera, animalia, protista y plantae.
Para plantear esta clasificación tomó en cuenta la organización celular y la forma de nutrición de los seres vivos. Su propuesta sustituyó los antiguos esquemas de clasificación que provenían del sistema aristotélico que solo contemplaba dos reinos: animales y plantas.
Su clasificación es tan amplia que se mantiene vigente en nuestros días y le valió su incorporación en 1974 a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En 1980, el mismo año de su fallecimiento, fue honrado con el galardón “ecólogo eminente” que le otorgó la Sociedad de Ecología de América.
La clasificación de Whittaker divide los seres vivos en los reinos Monera, Protista, Mycota (Fungi), el reino Metaphyta (Plantae) y el reino Metazoa (Animales). Aunque este modelo sigue utilizado ampliamente hoy en día, diversos expertos y científicos consideran que está desfasado.
En 1969, Robert H. Whittaker propuso una clasificación de los organismos en cinco reinos. Dicha clasificación ha sobrevivido hasta nuestros días. Sin embargo, se le han hecho algunas modificaciones para que sea más acertada.
- El reino Monera está compuesto por organismos primitivos, microscópicos y unicelulares. Dichos organismos están formados por células procariotas. Algunos ejemplos son las bacterias y las arqueobacterias. Actualmente este reino se ha dividido en dos grupos: el reino Archaebacteria y el reino Eubacteria.
- El reino Protista está compuesto por organismo unicelulares eucariotas. Incluye algas unicelulares y protozoarios como las amebas.
- El reino Mycota está formado por organismos que crean redes llamadas micelio. Estos organismos pueden ser saprofitos, parásitos o simbiontes. En la actualidad, este grupo se conoce con el nombre de reino Fungi.
- El reino Metaphyta comprende organismos eucariotas pluricelulares. Estos organismos son autótrofos, ya que sintetizan su propio alimento a través de la fotosíntesis. Hoy en día, este reino es llamado Plantae.
- El reino Metazoa está compuesto por organismos eucariotas pluricelulares. A diferencia del grupo anterior, estos individuos no son capaces de producir su propio alimento, por lo que son heterótrofos. Actualmente, este es el reino Animalia.
CARL WOESE
Carl Woese (1928-2012) fue un reconocido microbiólogo estadounidense cuyos trabajos revolucionaron la comprensión del mundo microbiano, así como la manera de percibir las relaciones de toda la vida en la Tierra.
Más que cualquier otro investigador, Carl Woese centró la atención del mundo científico en un mundo microbiano intangible pero dominante. Sus trabajos permitieron conocer y analizar un reino que se extiende mucho más allá de las bacterias patógenas.
Los tres dominios de la biología o sistema de tres dominios es una clasificación propuesta por el biólogo Carl Woese a finales de los años 70, que divide a los seres orgánicos en los dominios Bacteria, Archaea y Eukaryota. Esta clasificación en “dominios” es superior al sistema tradicional
Los tres dominios de la vida
El árbol de la vida propuesto por Carl Woese establece las relaciones genealógicas posibles entre los seres orgánicos, sugiriendo la existencia de tres dominios de la vida.
Esta hipótesis fue propuesta gracias al análisis del ARN ribosomal 16S – abreviado como 16S ARNr.
Este marcador es un componente de la subunidad 30S del ribosoma de los procariotas. Tras los trabajos de Woese, ha sido ampliamente usado para la inferencia filogenética. Hoy en día es muy útil para establecer la clasificación e identificación de las bacterias.
TRES DOMINIOS DE LA VIDA
- Dominio Archaea
Archaea
Las arqueas son organismos que se caracterizan principalmente por habitar ambientes con condiciones extremas de temperatura, acidez, pH entre otros.
De esta manera, se han encontrado en aguas con concentraciones salinas significativamente elevadas, ambientes ácidos y aguas termales. Además, algunas arqueas también habitan regiones con condiciones “promedio”, como el suelo o el tracto digestivo de algunos animales.
Desde el punto de vista celular y estructural, las arqueas se caracterizan por: no poseen membrana nuclear, los lípidos de las membranas están unidos por enlaces éter, presentan pared celular – pero esta no está compuesta de peptidoglicano, y la estructura de los genes es similar a los eucariotas en cromosomas circulares.
La reproducción de estos procariotas es asexual, y se ha evidenciado transferencia horizontal de genes.
Clasificación de las arqueas
Se clasifican en metanógenas, halófilas y termoacidófilas. El primer grupo usa dióxido de carbono, hidrógeno y nitrógeno para producir energía, produciendo gas metano como producto de desecho. La primera arquea en ser secuenciada pertenece a este grupo.
El segundo grupo, las halófilas son “amantes de la sal”. Para su desarrollo, es menester que el ambiente cuente con una concentración salina unas 10 veces mayor que la del océano. Algunas especies pueden tolerar concentraciones hasta 30 vece mayores. Estos microorganismos se encuentran en el mar muerto y en charcas evaporadas.
Por último, los termoacidófilas son capaces de soportar temperaturas extremas: mayores a 60 grados (algunas pueden tolerar más 100 grados) y menores al punto de congelación del agua.
Es necesario aclarar que estas son las condiciones óptimas para la vida de estos microorganismos – si los exponemos a temperatura ambiente es bastante posible que mueran.
- Dominio Bacteria
Bacterias Mycobacterium tuberculosis
El dominio bacteria comprende un amplio grupo de microorganismos procariotas. De manera general, solemos asociarlos con enfermedades. Nada más alejado de la realidad que este malentendido.
Si bien es cierto que ciertas bacterias causan enfermedades mortales, muchas de ellas son beneficiosas o viven en nuestro cuerpo estableciendo relaciones de comensalismo, formando parte de nuestra flora normal.
Las bacterias no tienen membrana nuclear, carecen de organelos propiamente dichos, su membrana celular está integrada por lípidos con enlaces del tipo éster y la pared está compuesta por peptidoglicano.
Se reproducen de manera asexual, y se ha evidenciado eventos de transferencia horizontal de genes.
Clasificación de las bacterias
Aunque la clasificación de las bacterias es realmente compleja, acá trataremos las divisiones fundamentales del dominio, en cianobacterias y eubacterias.
Los integrantes de las cianobacterias son las bacterias fotosintéticas verde azules que producen oxígeno. Según el registro fósil, aparecieron hace unos 3.2 mil millones de años y fueron las responsables del cambio drástico desde un ambiente anaeróbico a un ambiente aeróbico (rico en oxígeno).
Las eubacterias, por su parte, son las bacterias verdaderas. Estas se presentan en variadas morfologías (cocos, bacilos, vibrios, helicoidales, entre otros) y presentan estructuras modificadas para su movilidad, como cilios y flagelos.
- Dominio Eukarya
Representación de célula humana eucariota. Se puede apreciar el núcleo
Los eucariotas son organismos que se distinguen primordialmente por la presencia de un núcleo bien definido, delimitado por una membrana biológica compleja.
En comparación con los otros dominios, la membrana presenta variedad de estructura y los lípidos exhiben enlaces del tipo éster. Presentan organelas verdaderas, delimitadas por membranas, la estructura del genoma es similar a las arqueas, y se organiza en cromosomas lineales.
La reproducción de grupo es extraordinariamente variadas, exhibiendo modalidades tanto sexual como asexual, y muchos integrantes del grupo son capaces de reproducirse por las dos vías – no son mutuamente excluyentes.
Clasificación de los eucariotas
Incluye cuatro reinos con formas muy variadas y heterogéneas: los protistas, fungi, pantas y animales.
Los Protistas son eucariotas unicelulares, como las euglenas y los paremecios. Los organismos que comúnmente conocemos como hongos son los integrantes del reino Fungi. Existen formas uni y pluricelulares. Son elementos claves en los ecosistemas para degradar la materia orgánica muerta.
Las plantas están integrados por organismos fotosintéticos con pared celular formada de celulosa, principalmente. Su característica más conspicua es la presencia del pigmento fotosintético: la clorofila.
Comprende a los helechos, los musgos, los helechos, las gimnospermas y las angiospermas.
Los animales comprenden un grupo de seres orgánicos pluricelulares heterótrofos, la mayoría con capacidad de movimiento y desplazamiento. Se dividen en dos grandes grupos: los invertebrados y los invertebrados.
Los invertebrados están formados por los poríferos, cnidarios, nematodos, moluscos, artrópodos, equinodermos y otros pequeños grupos. Del mismo modo, los vertebrados son los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Los animales han logrado colonizar virtualmente todos los ambientes, incluyendo los océanos y los ambientes aéreos, exhibiendo un complejo juego de adaptaciones para cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario